
AYUNTAMIENTO
ESCURIAL DE LA SIERRA
WEB OFICIAL
-
Municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia, la subcomarca de Las Quilamas y la microcomarca de La Calería.
-
-
En la pestaña Blog, encontrará información actualizada; fiestas, actividades, ofertas de rutas, etc.
-
-

Introducción a la Historia
Encontrar las fuentes de la historia, para un lugar tan pequeño como Escurial, no es tarea fácil, pero hemos logrado recuperar alguna parte de su pasado, gracias a los archivos y otros medios que logramos localizar, así como hacer un pequeño recorrido, por las hipótesis de lo que ha podido ser la historia del entorno, hasta llegar a la época documentada.
En el capitulo Prehistoria, repasaremos la colonización de Salamanca por el hombre, desde antes del 10.000 a.C. hablamos del Paleolítico. Testigos?, los numerosos Castros, Dólmenes y Verracos distribuidos por la provincia.
De la cultura de los Vetones, ya hablaremos en el capitulo Tierra de Vetones, se extiende desde el s. V. a. C. desarrollándose a partir de las culturas existentes, produciéndose su asentamiento entre los ríos Duero y Tajo.
Lo Vetones limitaban por el noroeste con los Vacceos, noreste con los Arévacos, por el suroeste con los Lusitanos, y por el sureste con los Carpetanos. La mejora en las técnicas agrícola favorece los asentamientos permanentes y es cuando comienzan a crecer en número y tamaño las ciudades vetonas. La cría de ganado les proporcionaba; leche, pieles, carne. Así como existe una industrialización, basada en la producción de hierro, bronce, cerámica, tejidos, etc. Un juego que aún perdura en las tierras salmantinas, como la Calva, es una herencia de los Vetones.
El amurallamiento de las ciudades, los Castros, es un indicador del incremento de la riqueza y de la necesidad de defensa de sus pobladores.
Los enterramientos encontrados en las necrópolis castreñas, denotan la importancia que los guerreros tenían en la cultura vetona. La Falcata, una de sus armas de guerra, era un espada de hiero, con hoja curva, utilizada también por los pueblos Iberos y celtiberos, así también era utilizada por otros pueblos del norte de Hispania.
En tanto Escurial de la Sierra, y en base a los trabajos Ramón Grande del Brío, queda confirmada la ubicación de asentamientos del paleolítico, por lo que se puede decir casi sin error, que la zona estuvo poblada antes del 10.000 a.C. El posible poblamiento amurallado, que se comenta en el video, editado por el diario La Gaceta, así como, la relación que pudiera tener la proximidad de la mina de pirita existente en Navarredonda, muy próxima al asentamiento descrito por Ramón Grande Del Brío.
De los pueblos celtiberos se tiene noticia por medio de historiadores griegos y romanos. Ptolomeo, en su obra Geographia, señala 11 ciudades Vetonas; Lancia Oppidana, Cottaeobriga, Salmantica (Salamanca), Augustobriga (Talavera la Vieja), Ocelum, Capara, Manliana, Laconimurga ,Deobriga (Arce-Miraperez. Miranda de Ebro), Obila y Lama. Otros historiadores romanos hablan de otras ciudades vetonas, muchas de ellas ubicadas en lo que se denomina Vía de la Plata. como: Estrabón, Plinio, Apiano, etc, asimismo estos historiadores hablan del carácter guerrero, el sentido de la independencia y, los trabajos y tiempo que tuvo Roma, para dominar estas tierras y a esta cultura, que se prolongo por espacio de más de dos siglos.
No se ha de olvidar a Viriato, procedente de una ciudad vetona, ubicada en Lusitania, Portugal. Tenemos un mapa de España: Espagne Ancienne par Charle, (España antigua) Geógraphe ; Gravé sur acier par Langevin (gravado en acero). Editado en 1840, en el cual están cartografiadas, muchas de las antiguas ciudades vetonas comentadas.
El paso o posible asentamiento romano en Escurial, también está registrado en los trabajos de Ramón Grande Del brío, habiendo sido encontradas tres lapidas romanas de mármol cerca del Pico Cervero, una de las cuales forma parte del suelo de la Iglesia de Segoyuela de los Cornejos.
Las monedas y restos visigodos, encontrados en el mismo lugar, El Cutero, denotan de forma clara que dicho asentamiento estuvo habitado, si no permanentemente, si en determinadas ocasiones a lo largo de un mínimo de 1000 años. Dado que los visigodos, mantienen la estructura administrativa romana, y su capital de la zona Lusitania era Mérida, en la vía de la plata, no parece descaminado, el pensar en el paso por estas tierras de caravanas o personas visigodas en tránsito o como dijimos, en un asentamiento estable. Hacia el 1200 d.C. se produce un desplazamiento de la población al valle, con su consiguiente colonización. La impronta árabe, una vez dominados los visigodos, no ha dejado huellas en la zona de Escurial, aun cuando existía una línea de fronteriza de castillos: Carpio, Salvatierra de Tormes, Monreal, Miranda del Castañar, Granadilla, Galisteo, Salvaleón y Monleon, sin olvidar Tejeda.
Las referencias o datos sobre Escurial se conocen, pasado ese periodo oscuro que va de los visigodos a la monarquía castellana, por fuentes documentales diversas. Se iran desgranando en capitulos sucesivos, en base a los documentos localizados, seguro que habra más, y las hiporesis que planteamos, como posibles.
Pleito de Hidalguía, interpuesto por: PEDRO DÍAZ CEREZO, vecino de Escurial,
Año 1487
